La colitis o síndrome de colon irritable es la inflamación de la mucosa del colon, zona final del intestino grueso que se conecta con el recto. Ocurre tanto en niños como en adultos.
Alrededor del 15% de niños en edad escolar y adolescentes tienen síntomas de dolor abdominal, al punto de interrumpir su rutina diaria. En un 33% de los adultos que tienen el síndrome de colon irritable, los síntomas se remontan a su niñez. La proporción de niñas afectadas por el trastorno es levemente mayor que la de niños.
El síndrome del colon irritable se debe a una disfunción en la motilidad intestinal, es decir, una anomalía en el funcionamiento de los músculos y nervios del tracto gastrointestinal que genera dolor. Otros factores como una alimentación inadecuada (comidas picantes, irritantes, azúcares) o el estrés escolar influyen en que los síntomas se acentúen. El nerviosismo y el estrés producen contracciones en los músculos del intestino grueso, aumentando con ello su sensibilidad ante la presencia de gas y los movimientos del sistema digestivo. La consecuencia es dolor abdominal tipo cólico, y diarrea o estreñimiento.
Los principales síntomas del colon irritable en los niños son:
• Inflamación
• Gases
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Urgencia para defecar
• Sensación de defecación incompleta
• Moco en las heces
• Dolores de cabeza
• Náuseas y mareo
• Palidez
• Dolor en las extremidades
Los niños con el síndrome de colon irritable a menudo no se sienten bien. Aquellos que tienen diarrea pueden tener la necesidad urgente de ir al baño y, por lo tanto, pueden avergonzarse y evitar ir a la escuela o socializar con compañeros de clase. Los niños pueden deprimirse o angustiarse debido al trastorno.
La mayoría de los niños con el síndrome de colon irritable continúan creciendo y se desarrollan normalmente. Sin embargo, algunos niños pueden comer menos para evitar el dolor que acompaña la digestión y, en consecuencia, perder peso.
En los niños, los síntomas de los trastornos funcionales del intestino son variables y dependen de la edad. Por ejemplo:
• Cólico infantil (menor de 4 meses de edad)
• Reflujo gastroesofágico (menor de 2 años de edad y luego vuelve a aparecer en la adolescencia y la edad adulta)
• Diarrea crónica inespecífica (menor de 4 años de edad)
• Constipación (cualquier edad)
• Síndrome de colon irritable (adolescentes y adultos)
Si tu hijo tiene síntomas de colon irritable, debes llevarlo con su pediatra para que realice los estudios diagnósticos y pueda indicarle el mejor tratamiento según su edad.
1 comentario:
Hola,somos un grupo de chikos con sii k nos hemos animado a hacer un foro para compartir experiencias,vivencias y donde no sentirse solo.
Esperamos k el foro sea de vuestro agrado,gracias por este blog.
http://siiymas.foroactivo.com/
monica.
Publicar un comentario